Vivienda Social en Pico Truncado - Steel Frame

Las fotografías que se ven a continuación muestran la construcción de viviendas de tipo "social" en Pico Truncado, utilizando el sistema constructivo Steel Frame.


See more presentations by SANTIAGO_M | Upload your own PowerPoint presentations


** Se agradece al Sr. Carlos Rienzi por su colaboración.

Cabañas en Esquel - Steel Frame.

La presentación que se muestra a continuación muestra la secuencia de construcción de un par de cabañas en Esquel.

 

See more presentations by SANTIAGO_M | Upload your own PowerPoint presentations


**Se agradece al Sr. Carlos Rienzi por su colaboración.

Escaleras.

Características dimensionales de las escaleras.

Extracto de un artículo de la página:

"CONSTRUMÁTICA - Ingeniería, Arquitectura y Construcción".
El artículo completo puede leerse en el siguiente enlace:

Tipologías Básicas

Aunque las formas fundamentales son las mismas, por la inclusión de nuevos materiales e innovadores sistemas constructivos, muchas y muy variadas son las soluciones en materia de escaleras, dándole en muchos casos el carácter de protagonista en la estancia donde se encuentran. 

Básicamente existen tres tipos de escaleras:
Existen muchas variantes, hay escaleras sencillas de un solo tramo con o sin descanso intermedio, y otras formadas por varios tramos rectos cambiando la dirección en los descansos intermedios.
  • Escaleras Curvas
Las escaleras curvas permiten diferentes combinaciones: circulares, ovaladas, elípticas, semicirculares con ojo interior o no.
Dentro de las escaleras circulares incluimos las de trazado radial en sus escalones, aunque la forma de la caja sea rectangular.
Las escaleras circulares que definen un círculo completo en su desarrollo y que no poseen ojo central, se denominan escaleras caracol; son escaleras de poco ancho (entre 0,50 y 0,70 m), con el inconveniente que son muy incómodas para descender.
Dentro de las escaleras mixtas se debe evitar que en la combinación de los tramos rectos con curvos exista un cambio brusco, para ello se realiza una compensación del tramo recto al curvo para lograr un paso gradual al usuario.
Dentro de este tipo, hay escaleras con giro de 180º (media vuelta) y con giro de 90º (un cuarto de vuelta).
A continuación se enuncian distintas soluciones:

Elementos de las Escaleras

Definimos a continuación algunos términos usuales de las diferentes partes y elementos que componen una escalera:

Altura entre plantas

Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos plantas consecutivas.

Arranque

Es el inicio de la escalera en sentido ascendente.

Anchura o ámbito de la escalera

Es el ancho de paso de la escalera.

Caja de Escalera

Es el espacio que contiene la escalera cuando ésta posee su recinto propio.

Contrahuella, Alzada.

Diferencia de altura entre dos peldaños consecutivos o entre éstos y un descanso.

Descanso, Rellano o Meseta

Sector de la escalera con mayor superficie, donde se interrumpe la secuencia de escalones. 
La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:
L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón
Daremos un ejemplo:
Un descanso de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es
L = 64 + 28 = 92 cm.
Uno de dos pasos será:
L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.

Desembarco

Es la meseta final de la escalera.

Escapada

La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y el forjado (techo superior). Por lo general la altura mínima es de 2,10 m.

Flecha

Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la escalera.

Huella, Pedada.

Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.

Línea de Paso o de Huella

La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y donde se calculan las fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha importancia en escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En éstas últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la escalera.

Ojo de Escalera


Ojo de escalera
circular
Espacio libre interior entre bordes internos de dos o mas tramos de una escalera.

Peldaño o Escalón

Superficie de apoyo y elevación, elemento para pasar de un nivel a otro, se compone de huella y contrahuella.

Pendiente

Relación entre contrahuella y huella; se puede indicar en grados (gradiente), en tanto por ciento o mediante la relación entre huella y contrahuella.

Tramo de la Escalera

El tramo de la escalera es cada secuencia consecutiva de escalones entre dos descansillos. El número de escalones no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.

Vuelo del Escalón

Parte del escalón que sobresale por su canto anterior a fin de lograr mayor superficie de pisada. El vuelo máximo puede ser de 4 cm., ya que tal elemento sobresalido puede ocasionar tropiezos al usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de pendientes ni en la relación huella/ contrahuella.

Zanca

Elemento resistente, cada una de las vigas que sirven de soporte sobre el cual descansan los escalones de cada tramo de la escalera.

Pendientes

La pendiente adecuada define una escalera cómoda y segura.
Para el trazado de escaleras, se adopta como norma general una huella extensa en pendientes poco pronunciadas; en cambio, en subida empinada, se realizan huellas mas cortas.
  • En Viviendas
Las medidas más empleadas en escaleras de tránsito habitual son de 19/25 a 18/27.
En el interior de viviendas unifamiliares, las pendientes pueden llegar a los 45º de inclinación, con medidas de contrahuella/huella de 20/20 a 25/25 (solo en zonas de poco tránsito tales como accesos a desvanes o a sótanos).
  • En Espacios Públicos
Las escaleras en espacios públicos, tales como escuelas, cines u otros edificios públicos, se calculan entre 17/29 y 16/31.
Para escalinatas y escaleras exteriores, cuyas pendientes son más suaves, se calculan con medidas entre 15/33 y 10/43.
La Normativa DB-SU del CTE, indica en su apartado 4.2.1. que :
Los peldaños tendrán en los tramos rectos una huella mínima de 28 cm.
En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo, y 18,5 cm como máximo, excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, donde la contrahuella medirá 17 cm, como máximo.

Relación Huella/Contrahuella

Según la DB-SU del CTE, la huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la siguiente relación:
54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm

A Tener en Cuenta en el Diseño de Escaleras

El paso normal de una persona sobre terreno horizontal mide entre 55 y 65 cm. de longitud.
En terrenos en subida, el paso se acorta, en ascensión vertical se reduce a la mitad.
Para que una escalera sea cómoda, las huellas (H) y las contrahuellas (C) deben guardar la relación indicada en la normativa expresada más arriba.
En pendientes muy empinadas como por ejemplo en las escalas de las embarcaciones, se emplean fórmulas específicas.
Del mismo modo, para pendientes mucho menores, de ángulo pequeño, se utilizan en rampas o en la combinación de rampas y escaleras.
Siempre es más difícil bajar que subir una escalera.
Por razones de seguridad, se recomienda que la relación huella/contrahuella se mantenga igual en todo el recorrido de la escalera, ya que el usuario realiza ese avance escalonado (tanto el ascenso como el descenso) con cierto automatismo y equilibrio definido por la pendiente, si se modifican cualquiera de sus dos dimensiones (H /C), trastabilla y pierde el equilibrio pudiendo caer.

Dimensiones

  • Proporciones de los Peldaños
Indicamos a continuación las contrahuellas (alturas entre peldaños) mas usuales en relación al destino de la escalera:
  • Escaleras al aire libre y en jardines: entre 14 y 16 cm.
  • Escaleras principales en viviendas: entre 17 y 18 cm.
  • Escaleras para teatros, cines, edificios públicos: entre 16 y 17 cm.
  • Escaleras de servicio: 20 cm. como máximo.
  • Escaleras a desvanes, altillos o sótanos: 22 cm. como máximo.
Inclinaciones mayores se utilizan en las llamadas escaleras de mano, o de tipo molinera.
En escalas de emergencia, por ejemplo de las chimeneas, se separan los peldaños o barras a una distancia de 30 cm. aproximadamente.
  • Anchura
El proyecto de una escalera además de la relación huella/contrahuella, considera las dimensiones correspondientes a su anchura, a las dimensiones del recinto o la caja de escaleras donde se sitúa la misma.
El ancho de una escalera queda reducida a menudo por las barandillas o zancas.
De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre pasamano y pasamano o entre pasamano y muro.
La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan utilizar al mismo tiempo; de manera que:
Ancho de Escalera
Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.)
Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.)
Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.)
Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera.
Tipo de Construcción
  • Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 2 Plantas:
Ancho del Tramo > o = a 0,90 m.
  • Viviendas Multifamiliares con 2 plantas ó más; 1 apart. por planta:
Anchura del Tramo > o = a 1,00 m.
  • Multifamiliares con más de 2 plantas y más de 1 apart. por planta:
Anchura del Tramo > o = a 1,10 m.
  • Sótanos y Altillos en Casas Familiares:
Se considera anchos > o = a 0,70 m.
  • Escaleras Libres :
Se considera anchos > o = a 0,90 m.
  • Escuelas, Hospitales, Iglesias:
Anchura > o = a 1,30 m.
  • Grandes Tiendas:
Anchura entre 1,50 m. y 2,00 m.
  • Lugares de Reunión:
Anchura entre 1,25 m. y 2,50 m.
  • Teatros y Cines :
Anchura entre 1,25 m. y 1,80 m.
Cuando la anchura supera el 1,90 m., se pueden dividir por medio de una barandilla; cuando la escalera supera una anchura de 2,50 m, es imprescindible el uso de barandilla intermedia.
Las dimensiones de una escalera se calculan en función de la cantidad de personas que circulan por ella y del tiempo necesario para desalojar el edificio.
La normativa contra incendios reglamenta y fija las dimensiones a emplear en cada caso.
  • Longitudes: Descansillos
Los descansillos se utilizan para cortar una secuencia en tramo recto, el número mínimo por tramo se considera de tres peldaños entre descansillos.
Cuando se construye una escalera de estas características, conviene destacar la diferencia de niveles, pudiendo iluminar o revestir los peldaños de diferentes tonos, pues se corre el riesgo que pasen inadvertidos con peligro de caída.
El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansillos se establece entre 16 y 18 escalones.
En el tramo recto la escalera no cambia de dirección; cuando forma un ángulo de 90º, tenemos un descansillo de cuarto de vuelta. Si la escalera está formada en ida y vuelta por dos tramos de 180º, el descansillo será de media vuelta.
Cuando la escalera cambia de dirección, en cada descansillo, se dispone de la barandilla continuando el recorrido sin interrupción. La superficie de cada descansillo debe permitir que el usuario continúe ascendiendo o descendiendo sin alterar el ritmo.
  • Altura de Paso Libre
La altura de paso libre se mide desde el borde anterior del escalón terminado hasta el borde inferior del techo terminado. Se establece como altura mínima de paso: 2,10 m.

Escaleras, Tensores y Arriostramientos

Entrada en proceso de edición.

Fuente de la fotografía
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%203/ACERO%20ESTRUCTURAL.htm
Universidad Nacional de Colombia

Cruz de San Andrés

Entrada en proceso de edición.

Fuente de la Fotografía:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%206/LOS%20PORTICOS%20O%20MARCOS.htm
Universidad Nacional de Colombia - Sede Los Maizales

Vigas Boyd.

La condición de "Resistencia"  (verificación de las tensiones admisibles) es el primer escalón en el análisis dimensional de una viga. 
El segundo es verificar su "Estabilidad Dimensional" ; que la deformación máxima (flecha) no supere la admisible.


Para el caso en que sea necesario cubrir grandes luces, existen dos caminos posibles a tomar para su dimensionamiento. 
El primero es por medio de perfiles metálicos macizos, conformados por la unión de varios perfiles unidos por chapas (platabandas). El segundo camino es el de generar vigas compuestas. 

Estas vigas compuestas, a su vez,  pueden ser de dos clases: 

a) Vigas reticuladas.
b) Vigas Boyd. 
El caso (b) es el que se ve en la fotografía. Se obtiene mediante la mecanización de un perfil laminado IPN con cortes en forma de trapecio y luego desfasando el alma en forma longitudinal.
Figura nº2: Procedimiento de fabricación de una viga Boyd.
Fuente: ArcoWeb.   
http://www.arcoweb.com.br/tecnologia/
vigas-casteladas-e-celulares-estruturas-metalicas-08-02-2010.html


Esta característica constructiva genera vigas capaces de verificar a luces mayores a 10 metros y a diferencia de la viga continua de igual momento de inercia, su peso es considerablemente menor producto de los vacíos intermedios.
Se observa en la foto superior que la viga que no supera esta longitud se arma directamente con un perfil IPN.


Pregunta: ¿Dada la condición de luz a cubrir en la estructura de la fotografía, por qué no se dimensionaron el resto de las vigas transversales en forma de tipo mixto ó reticulado?


Pregunta: ¿Pueden estos vacíos intermedios estar ubicados con más densificación hacia los extremos de las vigas y a su vez no existir en la zona media de ella?

Unión Viga - Loseta Pretensada

Entrada en proceso de edición.

Pórtico

Entrada en proceso de edición.

Unión Viga - Viga


Apeo de vigas de igual inercia mediante cordones de soldadura.
Se ha reforzado el encuentro con una platabanda.
El objetivo de dicha platabanda es el de dar continuidad a la viga de dirección A.


Unión Viga / Viga

Apeo de vigas de diferente inercia mediante cordones de soldadura.
Se ha reforzado el encuentro con un perfil en ángulo para garantizar el apoyo de la viga de menor sección.


Unión Viga - Columna

Entrada en proceso de edición


Vigas Reticuladas


Fotografía: Puerto de Frutos / Loc: Tigre / Prov. Buenos Aires
La necesidad de cubrir luces superiores a 10 metros es una constante a la hora de generar espacios abiertos y circulaciones importantes.
Una de las soluciones estructurales para esta situación es el planteo de vigas reticuladas.
Una de sus principales virtudes está relacionada con el bajo peso en función de su longitud y altura.  

 


Pregunta:  ¿Cómo debería ser un perfil IPN que cumpla las mismas condiciones estructurales que una viga reticulada como la mostrada?


Ménsulas y Dinteles

La presente entrada se encuentra en edición, tendrá comentarios y ampliaciones a la brevedad.

Losas y Entrepisos.

La presente entrada se encuentra en edición, tendrá comentarios y ampliaciones a la brevedad.


Tensores.

En este edificio del barrio de Belgrano observamos que la estructura principal se ha resuelto en forma mixta.
Los tensores se materializaron con perfiles laminados y el resto de la estructura resistente, con hormigón armado.
Esta resolución de los tensores se produce con objeto de acompañar el diseño de la fachada. En la cual se ha decidido que predominen los espacios abiertos vidriados y voladizos con luces importantes.
Los puntos de conflicto de esta configuración son los anclajes de los tensores a la estructura de hormigón.

 Para pensar: ¿Es esta solución constructiva (y diseño) conveniente de poner en práctica en ambientes climáticos agresivos como por ejemplo la ciudad de Mar del Plata?

Fotografía: Esquina de Luis M. Campos y Gorostiaga.

**Observación: ¿Qué sucedería si cada vecino decide poner un cortinado de distinto color?

Tabla de Selección de Losetas Pretensadas

Cruz de San Andrés

El procedimiento clásico de arriostramiento, en la conceptualización de una estructura, es la llamada `Cruz de San Andrés¨.
La fotografía muestra un caso real en dónde puede observarse la estructura principal formada por perfiles laminados y el arriostramiento lateral formado por una cruz. La misma está formada por dos perfiles ¨tubo¨ rectangulares.
Fotografía: ¨El Solar de la Abadía¨, barrio de Belgrano
Es de destacar, como elemento de análisis, la resolución estructural del punto central de la cruz. 
El mismo garantiza la independencia de ambas diagonales. Esto significa que las mismas participan de la estructura pero son independientes entre si.













El problema, a resolver, es la materialización de esta independencia. En este ejemplo se ve como las chapas romboidales dan continuidad a una de las diagonales, mientras la otra las atravieza por el centro.

En el ejemplo que sigue se observa otro caso equivalente al anterior.
Fotografía: ¨Estación San Isidro¨, tren de la costa.

*Observación: Recomiendo visitar la estación de "Retiro" y observar las (grandes) cruces de arriostramiento de la estructura.

Del análisis de lo visto surge la siguiente pregunta: ¿Como resolvería un arriostramiento sin el uso de cruces ?

Unión Viga / Columna (2)

En este nudo de unión viga columna observamos los siguientes puntos de interés:
  • Las vigas metálicas no están formadas por un solo perfil sino que por la unión de varios de ellos, formando una estructura reticulada. Este dimensionamiento se realiza, normalmente, para cubrir luces superiores a los 10 metros de longitud.
  • En el área de apoyo de la losa, cercana a la columna, se ha previsto una chapa para reforzar dicha zona. Esto se debe a que la loseta pretensada, posiblemente, reciba un corte en uno de sus angulos para poder acompañar la forma de la columna.
  • La continuidad de la columna (hacia arriba), se ha realizado con un perfil de menor tamaño y unido mediante soldadura al nudo.
La fotografía que se muestra a continuación muestra un ejemplo de viga reticulada.


Fotografía: ¨El solar de la Abadía¨, barrio de Belgrano.

Unión Viga / Columna (1)

La figura muestra la resolución de un nudo de unión viga-columna. Se observan los siguientes puntos de interés:
  • Las vigas están formadas por perfiles normales IPN. La unión a las columnas está resuelta mediante cordones de soldadura.
  • Las columnas están compuestas por perfiles normales ¨C¨, enfrentados. Se encuentran vinculados entre sí por platabandas que cumplen la función constructiva de mantener el paralelismo entre los perfiles y la función estructural de reducir las luces de pandeo (efecto provocado por la flexión por compresión cuyo nombre técnico es ¨efecto de segundo orden¨).
  • La continuidad de las columnas (hacia arriba) se garantiza mediante una unión por soldadura al nudo.

Unión mediante Tornillos de Alta Resistencia (2).

Montaje de la estructura - Steel Frame

Las imágenes que se muestran a continuación hacen el recorrido (en cámara rápida) de todo el montaje de una estructura de Steel Frame.
Independientemente de los tiempos de trabajo que se muestran, es importante destacar la forma, equipos y personal involucrado en el montaje de cada componente.
Mientras ven el video les propongo que observen:


1) Traslado de los paneles.
2) Montaje de los paneles.
3) Equipos de elevación utilizados.
4) Paneles de entrepisos.
5) Montaje de la estructura de techos.


Tengan en cuenta que al diseñar estamos limitados por el sistema constructivo utilizado. Por otro lado el sistema constructivo no sólo se distingue por los materiales utilizados; lo caracterizan tambien la mano de obra y los equipos necesarios para poder ponerlo en práctica.


Grilla Estructural - Ejemplo

Fuente de la imágen: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA STEEL FRAMING (Arq. Adrián Jauregui)

Perfiles de Acero Galvanizado

Observación
Para estructuras de techos no es recomendable utilizar perfiles PGC y PGU de 100.

Fuente: Revista Vivienda / 1º semestre 2.008

Unión mediante Tornillos de Alta Resistencia (1).

Fuente de la fotografía: http://www.sucentor.com/proyectos2.php?id=50
La imágen muestra un detalle de unión viga-columna, mediante el uso de tornillos de alta resistencia.
Para garantizar que el volumen de tensiones sea debidamente "tomado" por la estructura, se reforzó la unión con una ménsula.